17
febrero

Una visita por Granada a la granaína

Granada, Andalucia, Sierra Nevada Que hacer en Granada

La Alhambra y Sierra Nevada

¿Te gustaría visitar Granada de la mano de una «granaína»? En este post te invito a venir a mi ciudad para enseñarte algunos de los lugares a los que los lugareños solemos ir para disfrutar de nuestra tierra. ¿Te animas? Acompáñame en este repaso por las cosas que hacer y que ver en Granada.

No es la primera vez que hablo de Granada en el blog, ya en el post Los mejores rincones de Granada os conté algunos de mis sitios preferidos, pero como sigo descubriendo otros, ¿por qué no escribir la segunda parte?

Paseos por Granada

Si no has caminado por el Paseo de los Tristes, es como si no hubieses estado en Granada. Desde Plaza Nueva recorre las calles estrechas que te llevan hasta el Paseo y hazte fotos en los puentes del río Darro, en la Casa de la Maleta, o a los pies de La Alhambra.

Aunque sea un clásico este otro paseo, subir desde Plaza Nueva a La Alhambra, es un must-to-do en Granada. Os describiré el itinerario: se empieza subiendo por la Cuesta Gomerez, luego se pasa la Puerta de las Granadas, para atravesar el Bosque de La Alhambra y fotografiar la estatua del Hijo de La Alhambra, Washington Irving, o los restos de la puerta original de Bib-Rambla, escuchando cómo corre el agua por los riachuelos del camino, hasta llegar a una de las entradas del famoso monumento que siempre está abierta para el que lo quiera visitar, la preciosa Puerta de la Justicia. Os recuerdo que esta entrada es gratuita, y por ella se accede al Palacio de Carlos V, a la Puerta del Vino, al Parador de Turismo y se tienen unas vistas estupendas de la ciudad, el Albaicín y el Mirador de San Nicolás.

Además de estas imágenes que encontraréis a lo largo de este paseo, os dejo estas otras de unos cuadros de La Alhambra que pintó mi abuelo, Manuel Juárez Ocete, concretamente el de la Puerta de la Justicia y el del Patio de los Leones, cuadro este último que dibujó con un palillo de dientes y tinta, al apostarse con su hijo que no era necesario disponer de muchos materiales para pintar, bastaba con un palillo de dientes y, eso sí, mucha dedicación.

Si optáis por este itinerario, cuando abandonéis La Alhambra por la Puerta de la Justicia, seguid el paseo hasta el Carmen de los Mártires, de acceso gratuito, y visitad sus jardines. Justo allí al lado está el hotel Palace. Merece la pena entrar y ver su decoración y las vistas a la ciudad desde la terraza de su cafetería.

Y si aún os quedan ganas de andar, desde el hotel se puede bajar hasta el barrio del Realejo, al Campo del Príncipe. ¡Qué recuerdos cuando de pequeña nos traían aquí a bailar sevillanas el Día de la Cruz! Esta plaza está llena de barecitos y terrazas, es un sitio muy tranquilo, os gustará. Y podéis encontrar rincones tan “collejos” como el hostal La Ninfa.

Hostal La Ninfa, Granada, Realejo

Hostal La Ninfa

Otro paseo muy bonito en la ciudad puede ser por sus plazas. Creo que esto merece un post aparte, pero os cuento el itinerario para saltar de una plaza a otra: se puede empezar por la Plaza Bibrambla, y de ahí pasar a la Plaza de las Pasiegas en la misma Catedral, luego ir a la Plaza de la Romanilla, a la Plaza de la Trinidad y terminar en la Plaza de la Pescadería, en mi bar preferido de Granada, el Oliver, tomando una cerveza con una tapa de ensaladilla rusa, de las más ricas de la ciudad o probando la que dicen es la mejor tarta de queso de Granada en La tarta de la madre de Cris. ¡Será por plazas! Y la Plaza de los Lobos y la Plaza de la Universidad y mil plazas más de Granada. La siguiente fotografía nos la hicieron mis padres en la Plaza de la Romanilla en los ochenta.

Plaza de la Romanilla, Granada, Andalucia

Plaza de la Romanilla en los ochenta

¡Ah! Si no quieres caminar y estás cansado, puedes coger el tren turístico de la ciudad, el Granada City Tour. Con varios itinerarios, ruta diurna y nocturna, gratuito para los menores de ocho años y preparados para personas con movilidad reducida.

Granada City Tour, Granada, Andalucia, Tren turístico

Granada City Tour

Y si aún así sigues cansado, ¿por qué no te das el placer de ir a los baños árabes? Hay varios en Granada, yo suelo ir a los de Hammam Al-Ándalus, muy cerquita de Plaza Nueva. Un baño, un masaje y listo para ir de tapas por la ciudad.

hammam al andalus, hammam, baños arabes, Granada, Andalucia

Hammam Al Ándalus de Granada

Tapear y salir en Granada

En Granada tenemos nuestra propia cerveza, la Alhambra, aunque en los bares te encontrarás ésta y muchas otras, incluso de Galicia y de Levante.

Una particularidad de nuestra provincia es que las bebidas en los bares se acompañan de una tapa gratis, aunque me gustaría hacer una crítica por la subida de precios que están experimentando las bebidas en los últimos tiempos, ya en casi todos los sitios de la ciudad se pagan unos dos euros como mínimo por una caña.

Esos precios para Granada son excesivos, y las tapas no están aumentando de calidad, sino lo contrario, ya que en algunos bares veo que se sirve un trozo de pan con algo encima y eso no es lo que solía ser… así que, hosteleros, ¡cuidado!, que nos podemos cargar la fama de las tapas de Granada. Sería una pena decir esa maldita frase de «esto no es lo que era…».
Hecha esta sugerencia, ¡vámonos de tapas!

En mi anterior post Los mejores rincones de Granada os daba mucha información sobre los bares y las tapas en mi ciudad, pero como siempre hay alguno nuevo del que hablar, os sigo contando.

  • El Masae está cerca de la calle Recogidas y del hotel Palacio de los Patos, es un bar-restaurante japonés, de una ex alumna que tuve hace años en la Escuela de Hostelería de Granada, Masae, una chica japonesa muy trabajadora y emprendedora. Las tapas no son solo japonesas, también se ofrece una cocina fusión y el sitio tiene mucho éxito, algunos dicen que es el mejor japonés de la ciudad. Los lunes cierra.
  • En el Paseo del Salón, hay un bar con terraza junto al río, que se llama Las Titas. Me encanta ir a este sitio y disfrutar de lo bonito que es y de lo tranquilo que se está.
  • No muy lejos de allí, justo al principio de la Paseo de los Basilios, tenéis La cuchara del Carmela, donde antes se ubicaba el Mesón Gregorio, con un plato diario de comida casera y de cuchara, para hacerle honores al nombre del propio restaurante.
  • Del Realejo me quedo con dos propuestas: el Papaupa, un local de retrofusión ubicado en la calle Molinos con una decoración muy acogedora y sorprendente y un menú diario rico, sano y bien ajustado de precio. Antes de llegar hasta allí, en la Plaza Fortuny, La Borraja os deleitará con sus tapas y platos que son un homenaje a los productos andaluces.
  • En el Centro, en el mercado de abastos de San Agustín, han añadido a los tradicionales puestos de comida otros puestos con degustación de comida y bebidas, así que si queréis tapear en el mercado que hoy en día se ha puesto mucho de moda en todas las ciudades, en Granada también podéis.
  • La Bodega De Vinny, en calle Sol, junto a Pedro Antonio de Alarcón. Es pequeño pero la cocina es casera.
  • El nuevo sitio de moda en la ciudad es el Bar & Hostel Lemon Rock, en la calle Montalbán, un espacio multifuncional, moderno, para un café, una cerveza o una copa. También sirven comidas, pero funciona mejor con las tapas. Hay conciertos programados con regularidad y el ambiente es muy diverso.
  • También está el restaurante La Platea Forum y el nuevo que abrieron en 2014, la Platea Centro, en la Calle Ángel Ganivet. Consultad su web y especialmente sus «Experiencias», tienen de todo para todos, talleres, catas, showcooking…
  • Otra propuesta de bares puede ser hacer la ruta de los bares malafollás granaínos. Si es la primera vez que escuchas hablar de la malfolllá granaína, esto se refiere al carácter de los granaínos, esa forma de ser un poco seca y cortante que tenemos, pero sin ninguna mala intención. Es nuestra forma de decir las cosas, que hay a quien le hace gracia y a quien le molesta más. Nosotros decimos «¿Para qué te vas a quitar del medio?» en lugar de decir «Perdona, ¿me podrías dejar pasar, por favor?». Si te decides por esta ruta, puedes ir por el bar Provincias y Oliver en la Plaza de la Pescadería, bar Casa Julio junto a Plaza Nueva, o el bar Soria, junto a la plaza de la Trinidad.
    No tengas miedo, no nos comemos a nadie, es siempre muy divertido escuchar las conversaciones y hablar con los camareros y los demás clientes y ver ese acento tan fuerte que tenemos y esas expresiones tan nuestras como «la vin», «la vin compae», «ya ves», «qué bonico», «¡foh!», «ponme una milno bien fresquita» o muchas otras. Si no os queda claro el significado, id de bares y preguntad para entenderlo.
Bar Soria, Granada, Andalucia

Bar Soria

  • Las tapas de jamón asado son muy típicas en los bares de Granada, así que si veis en la carta que las ofrecen, probadlo. A mí me gustan las del bar Ávila en la calle Verónica de la Virgen, y las del Rincón de Damián (cerca de la Avenida de las Fuerzas Armadas).
  • Y para terminar con los sitios a los que ir a comer en Granada, os recomendaré la terraza asador Bar-Ranco, en el Barranco del Abogado, en la parte alta del barrio del Realejo. Tenéis que probar el pollo o conejo a la brasa, el berelango (berenjena asado con langostino), las setas, los caracoles… Tienes unas vistas estupendas de la ciudad, se come de lujo y los precios están muy bien. ¡Ah! Y vais a conocer más de cerca qué es eso de la malafollá granaína (lo digo con todo mi cariño y respeto).

Otra curiosidad de lo que ocurre en un bar de Granada es que puedes estra pidiendo bebidas y te servirán sus correspondientes tapas hasta que pidas una ración o un plato; en ese momento, de forma general, dejarán de ponerte tapas; puedes hacer dos cosas, callarte y no decir o nada o “exigir” tu tapa como hacen algunos, ya depende del hambre que tengas y de las ganas de pagar.

Tiendas y compras que hacer en Granada

En el barrio de la Magdalena y alrededores, lo que se puede denominar la Malasaña de Granada como cuentan mis compañeros de GranadaiMedia, olvídate de un Zara, Bershka o Mango, afortunadamente aún quedan y siguen apareciendo nuevas tiendas de diseñadores, artículos reciclados, la original tienda Material Revolution, la librería Subterránea para los amantes de los tebeos y la música, la papelería Papela, también en Calle Horno de Abad, un rincón para los que nos gustan las manualidades, la papelería, el material escolar, las postales, los washi tape, donde encontrarás preciosas imágenes de Granada en papel o peluquerías tan modernas como Underground.

No muy lejos está la calle Alhóndiga donde recientemente he descubierto una juguetería diferente, para hacer regalos smart, educativos, de calidad y muy bien de precio, Viel Spass, que en alemán significa, ¡qué te diviertas!

Jugueteria Viel Spass, Granada

Juguetería Viel Spass

Si te gusta la plata, en calle Recogidas y en San Antón está la tienda Argenta con mil y una cosas. Siempre tiene puesto el cartel de descuento del 50% por liquidación, y prometo que los precios son buenísimos. No puedes irte de Granada sin uno de los clásicos llamadores de ángeles.

Si eres de los que le gusta comprar como y donde un lugareño, tienes que ir por el centro de la ciudad al Mercado de San Agustín, a la Plaza de la Pescadería o la Plaza de la Trinidad y sus quioscos de pan. Me encanta esta costumbre de mi ciudad. En todos estos sitios encontrarás puestos y tiendecillas de alimentación, donde comprar pan casero de Granada (crujiente y sabrosísimo), bollo de aceite, roscos de naranja, tortas de manteca, salaíllas, piononos, etc.

Un poco más alejada de estas plazas, pero igual en el Centro, está la calle San Antón, y su charcutería mantequería con productos de la provincia, dulces, conservas, miel (como la de aguacate, que solo se produce en Granada, Málaga y Canarias), pan, dulces, etc. I love it! Y si eres muy goloso, en la calle San Juan de Dios hay más de diez panaderías-pastelerías que no te podrás resistir. Y no dejes de entrar en algún convento o iglesia y comprar dulces elaborados por las monjas de clausura, es muy típico hacerlo en la ciudad, y están de muerte. Prueba en la Carrera del Darro o en la Iglesia de la Magdalena.

Panadería casera, Granada, Andalucía, pan

Panadería casera granadina

Fiestas y festivales de Granada

Uno de las fiestas más famosas es en el mes de mayo, el Día de la Cruz, cuando se decoran las calles y barrios con cruces de claveles rojos. Mis recuerdos de estas fiestas son muy especiales. Os dejo una foto del Día de la Cruz a finales de los ochenta.

Dia de la Cruz, Granada Que hacer en Granada

Un Día de la Cruz de los ochenta

La foto está tomada en Camino de Ronda aproximadamente en el número 151, al ladito de la mítica tienda Deportes Aranda. Para los que paseamos por aquella zona en los ochenta, seguro que no hemos olvidado el grafiti de la izquierda que representa en blanco y negro La Alhambra y Sierra Nevada junto al Guernica de Picasso. Y si os fijáis en la parte superior derecha de la foto, veréis un Hiper Gaybo, hoy Mercadona, esto es muy, muy de los ochenta.

Como se puede ver en la foto, vestidas de flamencas, (con trajes hechos por nuestras abuelas), íbamos mi prima, mis hermanas y yo a la Cruz de nuestro colegio, el Fuentenueva, como era tradición en esos días en Granada.

Los días previos al Día de la Cruz, los niños colaborábamos con las Asociaciones de Padres y Madres aportando elementos decorativos y claveles y nuestros padres nos llevaban los días de fiesta a bailar sevillanas y comer salaíllas con habas.

Cruces de mayo, Dia de la cruz, Granada, Andalucia. Que hacer en Granada

Cruces de mayo

Otras de las fiestas más importantes son: la olla de San Antón el 17 de enero, cuando los bares de la ciudad ofrecen este guiso; la Romería de San Cecilio, patrón de la ciudad, que se celebra en febrero subiendo hasta la Abadía del Sacromonte; la feria de Granada conocida como el Corpus en mayo/junio y en el mes de septiembre, la Virgen de las Angustias, patrona de la ciudad.

Mención aparte merece el festival  más famoso del verano, junto al Festival de Rock del Zaidín. Me refiero, al Festival Internacional de Música y Danza de Granada. Las entradas se agotan enseguida, así que hay que estar muy atentos para conseguirlas. Se trata de un festival que combina buena música y danza con escenarios mágicos, como el Patio de los Arrayanes, el anfiteatro al aire libre del Generalife o el Palacio de Carlos V en la Alhambra.

Y un festival muy especial que tenemos en la ciudad es el Retroback, el Festival Internacional de Cine Clásico de Granada, os hablé de él hace unos años, en mi post Vuelvo a Granada. Este año celebramos la 8ª edición, del 19 al 28 de febrero, cuya temática es el espacio, así que se espera una edición muy galáctica. No os perdáis, además de las proyecciones, las actividades paralelas (exposiciones, conciertos, pasacalles…).

Ya tenéis un montón de ideas más para seguir explorando esta «colleja» y accesible ciudad, al alcance de cualquiera, porque algo muy bueno que tiene Granada, es que no es una ciudad cara, y tiene mucho que ofrecer, ya lo decía el dicho…

Dale limosna mujer,
que no hay en la vida ná,
como la pena de ser,
ciego en Graná.

Comentarios en este artículo

  1. gracias Lourdes, a los que «nos salieron los dientes» en Graná pero ya no estamos allí, nos encanta saber como evoluciona esa preciosa ciudad y recordar algunos de los muchos rincones con mucho encanto que tiene, un saludo

    Piraña (boquerón con mala follá)
    • Gracias Piraña, me alegro de que te haya gustado, la ciudad va cambiando, aunque hay cosas que no lo harán nunca, como ese «lavín compae» que tanto nos caracteriza… Que te vaya bien allá donde estés.

      Lu
  2. Lourdes, me viene genial esta magnífica entrada, aunque más bien diría Guía de Granada porque no le falta detalle.
    Muchas gracias y un beso te, que tu de saboría no tienes ná ???

    Nati
    • Ja ja ja. Me alegro mucho de que te venga bien la guía Nati. Ya sabes que para cualquier aclaración me mandas un mensaje y te cuento. Que disfrutes Granada.

      Lu
  3. Por favor que mona en las fotos! Que arte más grande! Por cierto, el Hostal la Ninfa además de ser cuqui por fuera, también lo es por dentro y barato, yo me alojé allí cuando estuve

    Maria
    • Gracias María. Para mí son unos recuerdos preciosos con mi prima y mis hermanas. Me apunto tu recomendación. Gracias por compartirla.

      Lu
  4. […] Pero para conocer Granada, que mejor que hacerlo guiada por los consejos de una granaína. Por lo que te dejo el enlace al blog de una amiga que os lo cuenta con mucho cariño en “El Viaje de Lu” […]

    El Castillo Rojo "La Alhambra" con niños - Autocaravana en familia
  5. Habrá que probar todas esas tapas

    Concha
    • Claro que sí Concha!

      Lu

¡Danos tu opinión!

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *