Pues sí, eso parece, que soy PANK y me enteré hace poco leyendo un estudio sobre tendencias en el sector turístico. Esto no significa que lleve cresta, piercings por todo el cuerpo y que escuche a los Sex Pistols, que por cierto me gustaban en su época. Así que ya puestos, vamos a ver un mítico vídeo de esta banda antes de empezar con el post.
Tampoco tiene nada que ver con el protagonista de aquel cómic de los ochenta llamado Peter Pank que tan bien reflejaba la situación de las tribus urbanas de nuestra época… ¡Qué divertido era aquello! Es que en los ochenta y noventa eso de pertenecer a una tribu urbana era muy importante socialmente, ¡y que no te confundieran!
En Granada nos solíamos reunir todas las tribus en la Glorieta de Arabial, los punkies, los hippies, los heavys, los rockers, los góticos, los pijos… Me hace tanta gracia esa diferenciación. Nos creíamos tan mayores por pertenecer a un grupo de estos y realmente éramos tan críos y tan niños, pero qué entrañable todo.

Aquellos maravillosos años
Como iba diciendo, me enteré de que era PANK y esto significa, Professional Aunt No Kid, o sea, que pertenezco a un colectivo de mujeres con trabajo que no tienen hijos pero sí sobrinos y parte de su gasto lo realizan en ellos o bien realizan viajes juntos y es que lo flipo tanto o más que con el vídeo de los Sex Pistols que hemos visto antes, porque es que no paramos de inventarnos nombres y conceptos para todo…
Esta historia empezó con los yuppis (young urban profesional, joven profesional urbano), luego que si dinky (double-income no kids, parejas con sueldo doble sin hijos), millennials (generación Y o generación Peter Pan, los nacidos entre 1980 y 2000), etc. Todo muy cool. Oh yeah!
Hay veces que voy a alguna charla de turismo y nuevas tecnologías o marketing digital y tengo que reconocer que me da hasta coraje escuchar tanto acrónimo o palabra en inglés. A veces cuesta seguir el discurso con tanta palabreja.
¿Qué diría la Fundéu de todo esto? Porque ella suele apostar por el término en español. Aunque hay que reconocer que a veces cuesta…
Ni Juan ni Juanillo, digo yo. Que si big data, SEO, target, engagement, streaming, branding, networking, esnob, VIP, chatbot, startup, foodie, trendy, travel blogger, happy hour, food truck, overbooking, influencer, youtuber, instagramer, gourmet, gourmand… What!!!??
Hablando de todo un poco, me parecen tan divertidos artículos de la Fundéu como este que os enlazo y os dejo un extracto aquí:
«Güisqui no gustó, ¿gustará pirsin?
Los extranjerismos enriquecen el léxico español aunque amenazan la coherencia de la ortografía – La RAE trata de adaptarlos, pero el uso manda.
Usted elige: Un friki con pirsin dentro de un yacusi escucha yas y bebe güisqui. O bien: Un freaky dentro de un jacuzzi escucha jazz y bebe whisky. La nueva Ortografía de la Real Academia Española ofrece la primera fórmula para adaptar a la escritura española toda una colección de términos de importación.
Pero la RAE propone y los hablantes disponen. El uso es el que libera a las palabras de la cursiva y las integra en el caudal léxico de una lengua sin pedirles el pasaporte. «El tiempo es maestro», decía en el siglo XV el primer gramático castellano, Antonio de Nebrija».
Si os interesa el tema, podéis seguir leyendo el artículo en el enlace de más arriba. A mí como la lingüística me encanta…
Centrándonos en el mundo de los viajes y del turismo, por ejemplo, estoy de acuerdo con la Fundéu en utilizar la palabra forfait en lugar de abono, de hecho lo recoge la RAE. Pero por otro lado, no termino de ver la alternativa que propone la Fundéu a bleisure (resultado de la contracción business y leisure). Este extranjerismo se refiere a una forma de viajar que combina trabajo y ocio. Pues la Fundéu nos dice que mejor digamos “laborocio”. ¡Toma, moreno! Como que no… Yo por lo menos me quedo con la primera opción y que me reclamen si no les gusta.
Otras adaptaciones de la Fundéu para términos del mundo del turismo y los viajes son esnórquel para snorkel. Me hace gracia. Hay veces que le dices a algún familiar o amigo que has estado haciendo esnórquel en no sé dónde y se le queda cara de estar pensado “¿el cualo?”. A lo que tú tienes que aclarar, ¡bucear con el tubo de toda la vida de Dios!
Dice la Fundéu que una posible denominación de ese deporte es «buceo de superficie», pero estamos en las mismas, contar tus vacaciones y decir que fuiste a La Herradura e hiciste buceo de superficie, pues te van a mirar “mu malamente”. Es complicado elegir la palabra correcta para que todos te entiendan y no parezcas repelente o raruno.
Una adaptación muy divertida es la palabra glamping, acrónimo de glamur y camping, que se refiere a los campamentos de turismo que ofrecen servicios e instalaciones más lujosos. Se podría decir camping de lujo, pero volvemos a lo de antes, suena más cool siempre la voz inglesa.
Bueno, volviendo a las PANK, nos llaman las «cool aunts» (tías guays)… Cuánto glamour… Entonces pertenezco al grupo o «target» de tías viajeras con sobrinos, que la industria turística poco a poco está captando como otro tipo de turismo familiar. Por el momento, no se puede decir que sea muy PANK, porque viajar con mi sobrino, viajo poco. Es muy pequeño aún. Salvo alguna escapada a Portugal o a la playa, no hemos hecho nada más.
Con el tiempo, espero convertirme en una PANK de las buenas y que Antonio y yo seamos verdaderos compañeros de viaje. Por lo pronto, me conformo con compartirle mis viajes enviándole postales de los sitios por los que voy, primero para que decore su habitación con imágenes del mundo y así pueda conocerlo y segundo, para despertar en él ese espíritu viajero y que algún día no muy lejano podamos empezar a descubrir el mundo juntos.
¡Danos tu opinión!