Como con todas las cosas que me gustan, advierto que “solo sé que no sé nada”. La frase no es mía como podéis imaginar…, pero es muy acertada. No pretendo hacer un post sobre música africana, sino compartiros algunos de los músicos o canciones que para mí fueron un regalo y ¿quién sabe?, lo mismo para vosotros también pueden serlo. Asimismo, si alguien quiere añadir algo, cualquier comentario siempre es bienvenido, nos encantará que nos compartas tus gustos y descubrimientos.

Música africana en directo
Mi amor por la música africana empezó en Liverpool, en el Bluecoat, un centro cultural en el que trabajé unos meses. Cuando hacía descansos solía bajarme a una tienda de instrumentos y artículos africanos que había en la entrada del museo. La regentaba Steve, un inglés que había viajado por el mundo entero y ahora se dedicaba a vender eso, souvenirs de África, coras, balafones, djembés, sabares… Y para ambientar su tienda, siempre tenía música africana sonando, sobre todo, a Salif Keita, el cantante maliense, conocido como la voz de oro africana.
Esos ritmos se grabaron en mi memoria, pero no llegué a hacerme con nada. Y cuál fue mi sorpresa cuando unos meses más tarde, ya de vuelta en Granada, en unas clases de dibujo, mi profesor nos puso a Salif Keita para relajarnos mientras dibujábamos. A partir de entonces, empecé a interesarme por esta música, a descubrir más grupos, estilos…, pero siempre Keita fue un referente y en 2016, tuve la suerte de verlo en directo en Sevilla. Fue maravilloso.

Salif Keita en Sevilla
No sé si sabéis algo de él, pero Salif Keita es albino, por lo que fue marginado por su familia y sociedad ya que el albinismo está considerado un signo de mala suerte en su cultura. Por estas razones, el cantante lucha activamente para concienciar sobre las dificultades de este colectivo.
Cuando digo que su concierto en Sevilla fue maravilloso, me gustaría poder transmitiros lo que sentimos en ese momento, en el que, una persona que ha luchado tanto, que representa tanto, que ha sufrido tanto, salió al escenario, donde lo estaban esperando sus músicos. De repente todo el público se puso en pie y lo recibimos con un aplauso tan cariñoso, tan grande, tan afectivo… Fue realmente emocionante.
Y luego empezó la música, que fue perfecta. Lástima que no duró todo lo que nos hubiese gustado, pero consiguió que toda la sala se levantase y bailase sus ritmos africanos. Cantaron una de mis preferidas, Yambo Yambo. Aunque Yamore es preciosa por si queréis buscarla.
Otra de mis suertes fue pasar unas semanas en furgoneta bajando por el oeste de África con un enamorado de este continente, que nos fue descubriendo grupos de cada país.
Como la idea era llegar hasta Sierra Leona, pasando por Mauritania, Senegal, Gambia, Guinea-Bissau y Guinea, nos iba poniendo casettes de grupos de cada país para ir aprendiendo los estilos de los diferentes sitios. Además de esto, el tipo se dedicaba al comercio de instrumentos africanos, así que algún día disfrutamos de algún que otro concierto en la casa de un balafonista profesional o en un bautizo en Gambia. De esto os hablé en mis primeros posts del blog.

Música en la celebración de un bautizo.
Aun recuerdo cuando preparaba ese viaje, os lo contaba en el primer post del blog, el Previaje, mientras escuchaba una canción muy especial antes de pisar por primera vez este continente, la canción Africa del senegalés Ismaël Lo.
Y por supuesto, si tenéis ocasión, un momento inolvidable es el domingo en misa. Nosotros en Gambia fuimos a Winner Chapel, iglesia cristiana. Fue como en las películas, todo el mundo cantando, saltando, el coro animando, el pastor gritando, la gente rezando con una emoción… Diversión asegurada. Súper experiencia.

Domingo de misa en Winner Chapel.
Donde vivo no tengo oportunidad de ver tanta música africana como en otros países europeos. En Francia, Reino Unido y otros países del norte de Europa, siempre hay conciertos y espectáculos de este tipo. Aquí se encuentran, pero no es lo mismo. Hay que moverse un poco. No obstante, os comparto algunos eventos en los que se puede escuchar música africana por el sur, como son el Womad en Cáceres, el Etnosur en Alcalá la Real (Jaén) o en el sur de Portugal, Festimed en Loulé (Algarve).
Hagamos ahora otra parada de este viaje por la música africana en esta lindísima canción. Me la compartió una amiga hace tiempo y desde entonces me gusta escucharla de vez en cuando para relajarme. ¡Qué regalo! Cheikh Baye Fall y Bebe en directo en la presentación de la película ‘Princesa de África’ de Juan Laguna interpretando el tema principal, ‘How how how’.
Otra de las campeonas para mí es Fatoumata Diawara, también maliense. Me gustan muchas de ella, pero la que más puede que sea Sowa.
De mi viaje a Madagascar me cuesta trabajo elegir, la de Magneva de Arnaah o la canción ‘Jtm bb’ de Black Nadia ft Bartez, pero creo que no sería justa si no elijo Mafana por ser la que más cantamos, bailamos, y versionamos durante esos días en la boda malgache.
Aquí termina mi viaje por la música africana. Me despido con dos de los grandes para mí, los que algún día sueño con poder ver en directo, Amadou & Mariam, la famosa pareja de músicos malienses. Es muy difícil elegir una canción, solo una, pero al final será ‘Oh Amadou’, cantada con Bertrand Cantat del grupo Noir Désir, otro que también me gusta mucho.
¡Que disfruten ustedes de la música!
Que buenos recuerdos…y que mejor que un viaje inolvidable aderezado con buena música y con una compañia inmejorable…a por el próximo
Lola Jorquera
¡Lola sin ti ese viaje no hubiese sido igual de divertido y de gracioso! De verdad, qué buenos recuerdos. Un abrazo enorme.
Lu